El internet en ALC permanecerá libre, público y abierto en los próximos 10 años

internet_cafe_open_24_hours[2]Durante los días 2 y 3 de abril de 2013, como evento previo a la reunión de eLac2015 se realizó bajo el título “Desarrollo Abierto: Explorando el futuro de la sociedad de la información en América Latina y el Caribe (ALC)” la sesión sobre:Internet permanecerá libre, público y abierto en los próximos 10 años”.

La sesión fue convocada con el siguiente texto introductorio: “Internet no es abierto por naturaleza, sino por diseño. Cuando miran al pasado, sus arquitectos originales a menudo alaban su creación como una visionaria declaración de libertad para comunicar y compartir información. En realidad, la apertura fue también una respuesta efectiva a varias limitaciones existentes en ese entonces. Las redes existentes corrían en un hardware distinto y utilizando protocolos de comunicación también diferentes. Esto requería un diseño enfocado a hacer que la comunicación entre redes fuera independiente de la infraestructura computacional subyacente. Las líneas de larga distancia estaban controladas por los monopolios telefónicos, quienes protegían sin piedad las redes en contra de las intrusiones externas (Hush-a-Phone sigue siendo un ejemplo clásico). La elección de diseño por lo tanto favoreció la ubicación de una red lógica sobre la Red Telefónica Pública Conmutada (RTPC). El financiamiento era limitado y el poder de cómputo era costoso, lo que hacía preferible mantener las operaciones principales de red al mínimo (sin requerir autenticación ni ofrecer calidad de servicio), y delegar las tareas no esenciales a los terminales en los bordes de la red.

Es así que la apertura de internet no solo refleja los valores compartidos por la comunidad epistémica de la cual surgió (fundamentalmente científicos de EEUU y de Europa Occidental). También representa una respuesta efectiva a las limitaciones tecnológicas y de la industria que existían en ese entonces. El contexto en el que internet evoluciona actualmente es dramáticamente distinto. El poder de cómputo es muy barato. Los mercados de telecomunicaciones son ferozmente competitivos. Además, Internet ha salido de la oscuridad académica hacia una plataforma omnipresente de comunicación utilizada por billones. No es sorprendente que algunos de sus principios generales de diseño hayan estado bajo vigilancia, ya que implican intercambios que favorecen ciertos resultados comerciales y sociales por sobre otros. A menudo, la apertura choca con muchos intereses legítimos provenientes de negocios y gobiernos – así como también como con otros no tan legítimos como las restricciones a la libertad de expresión. Si va a permanecer ileso durante la próxima década, es una pregunta abierta. (Leer la información completa en http://www.info25.org/es/internet_libre)

Coordinó la sesión Hernan Galperin (DIRSI) y el primer expositor del panel fue Sebastián Bellagamba (Internet Society Latin America). En primer lugar explica que la información es abierta. Los documentos que emite ITF contienen la información, si una tiene que programar sobre IP conoce la especificación, no es la fórmula de la coca cola. Otra característica es que es gratis, habría que imaginarse lo que sucedería si hubiera que pagar por cada cosa que hiciéramos en Internet. El ITF que es quien la crea, no tiene ni siquiera licencia creative common, esto es muy anterior. Los procesos de desarrollo, protocolos, también son abiertos y participativos. No solo los protocolos, también ICANN  y Lacnic tienen estas características, es posible suscribirse a una lista y hacer propuestas. Internet crece en base a estar características. Si quiere crear el IPv8 y lo propone y tiene sentido para el resto será el nuevo protocolo mañana. Internet tiene hoy estas características, las mantiene, además de algunas características, como que Internet no es una red centralizada, es una red distribuida y totalmente descentralizada y esto fue establecido por diseño, por estos ingenieros que la crearon, las comunicaciones no pasa por un servidor central, se llama extremos a extremo, “end to end”. Entiende que no podemos tomar esto por dado, no están en las tablas de los mandamientos, no fue así siempre y así será. Que la respuesta a la pregunta si Internet permanecerá abierta es que depende de nosotros.

¿Cómo sería Internet si no fuera abierta? Llegamos a cuatro posibles escenarios:

  1. Escenario canasta comunitaria “common pool”, en el cual cada uno contribuye, procesos abiertos, colaborativos, donde todos ganamos.
  2. Escenario jardines porosos. Los servicios se mantienen globales pero el acceso al contenido o a los servicios está dado por lo que uno usa. Si uso DOS puedo usar solo DOS, no se pueden bajar otras aplicaciones. Hay gente que hoy se limita a Facebook, juega, busca, etc.
  3. Fosos y puentes elevadizos Imagínense que se vuelve al mundo pre-internet, hay que imaginarse las grandes redes monopólicas en cada uno de los países. La aplicación de los protocolos universales, pero la aplicación en realidad es local.
  4. Redes boutique: las redes son diferentes intranet. Donde no es necesario distribuir IP globalmente, pueden tener el mismo nombre de dominio, puede apuntar a un sitio en un país y a otro en otro. No hay resolución de estos servicios a nivel global.

Carlos Raúl Gutierrez (SUTEL, presidente de Regulatel). El asunto que mencionaba Sebastían de los grandes operadores, antes había una red y usuarios pasivos. La gran revolución del modelo de negocios de internet es que ahora, siguen entrando las redes, siguen estando los usuarios, pero entra un tercer elemento que son contenidos, sean libros, redes sociales, bibliotecas, etc. Se le ha dicho a los reguladores, no regulen los contenidos en Internet. Hay cosas en Internet, en la arquitectura, en la infraestructura, que ha venido evolucionando de las redes de telecomunicaciones. Hay otras cosas que suceden sobre esa superficie, se crean redes sociales, nuevos modelos de negocios y se supone que ahí es donde no debemos poner restricciones, porque es donde está ocurriendo una verdadera revolución. Mientras que la tecnología evoluciona en estos protocolos hay una revolución en la información que se maneja. Hay que tener claro cuando se habla de la infraestructura y cuando se habla de otras cosas. ¿El Internet va a seguir siendo libre? Nunca ha sido gratis, todos los jugadores pagan algo, pagamos por acceso, por hosting y por dominios. Cuando se pregunta si va a seguir siendo libre, no se puede asimilar libre a gratis. Entonces si podemos decir que va a seguir siendo libre. ¿Quién va a correr con los costos de infraestructura? Es el negocio de mayor crecimiento en el mundo. El tráfico se duplica cada 6 meses. ¿Es público? El hecho de que sea público no excluye que se hagan cierto tipo de negocios, que el negocio dé servicios, se pude utilizar para crear redes sociales, de grupos que lo aprovechan internacionalmente y lo pueden utilizar actores que tienen modelos de negocios privados.  ¿Es abierto? Es la posibilidad de que sobre una misma infraestructura se puedan hacer actividades públicas, sociales y del sector privado. Los cuatro escenarios de Sebastián son un poco exclusivos, el orador haría una mescla. ¿Cuánto utilizo de internet para ver mi cuenta bancaria, estar en una red social, o leer periódicos, etc. Desde el punto de vista del expositor la línea que deben seguir los reguladores, no es diferente a la de otras infraestructuras públicas, electricidad, vial, etc. y lo importante y que no exista discriminación en su uso. Una carretera se puede utilizar para distintas cosas.

Pablo Bello (AHCIET, ex subsecretario de telecomunicaciones de Chile). Hay que tener cuidado con las palabras, porque por ejemplo cuando hablamos de libertad o de neutralidad, no todos entendemos lo mismo. Tenemos que tener un cuidado importante en compartir conceptualizaciones. A veces en ámbitos distintos, si entendemos a Internet como una plataforma habilitante, en una concepción maximalista. Por otra parte para los usuarios, pueden ser las redes sociales, o sólo el correo electrónico y es sinónimo de gmail. Por tanto cuando hablamos de libertad, desde que punto de vista. Entonces, ¿internet desde que punto de vista? Desde un punto de vista plantea que sea para todos y en el otro vemos que libertad es que los usuarios elijan lo que desean. Tenemos usuarios muy heterogéneos y con una demanda muy diversa. Por eso tenemos que ser muy flexibles y pensar de qué sujeto estamos hablando. Durante mucho tiempo se ha discutido que el principal problema es el acceso a Internet. Es fundamental el acceso, pero cada vez su peso es menor. En Chile se dispuso incorporar dos criterios fundamentales respecto del acceso, el primero es de no discriminación y la información al consumidor, o sea que los usuarios puedan elegir, ir definiendo prestaciones, atributos, de acuerdo a lo que uno quiere pagar o tiene interés en pagar. Con estos criterios uno puede establecer una regulación adecuada respecto a la capa del acceso. Creo que las principales amenazas están en el no bloqueo, no discriminación y el de información. Esa amenaza hoy día es cada vez es menor. Cree que las principales amenazas están en los gobiernos. En primer lugar por la censura, es un tema que no podemos desconocer, tanto en el acceso en algunos países como en las limitaciones de ciertos contenidos. Esto deriva en otra pregunta, ¿son los gobiernos quienes deben gobernar internet o es la sociedad? El expositor es partidario de lo segundo. Cuando se discute sobre propiedad intelectual y se establecen normativas duras, en América Latina vemos que a veces la normativa es agresiva y se sanciona sin debido proceso, creo que aquí hay una amenaza para la libertad de internet. Las legislaciones que limitan ciertas prestaciones para usuarios que son distintos, esto también limita la libertad de internet. El acceso que se provee a un tercero, por ejemplo la descarga de un libro a través de un proveedor de internet, por ejemplo uno paga la conexión a internet cuando descarga el libro. O el uso de correo de los BlackBerry, o conexiones que te dan servicio solo para determinada red social, esto, depende como se regule, puede ser también una limitación a internet. Dos elementos adicionales, para terminar. El primero es la infraestructura. La demanda por infraestructura crece en forma vertiginosa. ¿Cómo generamos la capacidad para que esa infraestructura se gestione correctamente? ¿Cómo se financia? Creo que es un tema importante. Todo se ha ido trasladando hacia los OTT (Over The Top), este movimiento de los elementos de internet hacia la nube. Los OTT son elementos complejos, como los ecosistemas cerrados, la carencia de interoperabilidad. La red fija es interoperable y están diseñados para ser interoperables, sin embargo en el mundo de los servicios cada vez es menos interoperable, los ecosistemas son cerrados. Estamos construyendo un sistema de servicios no interoperables. Otro tema es la Protección de datos personales, hay una trasferencia hacia los OTT, los operadores que operan en la nube gestionan datos personales. ¿Cómo se gestiona adecuadamente esa información personal? Esto también influye en una internet que sea libre, que sea sobre todo lo que cada uno necesita.

Eleonora Rabinovich (Asociación por los Derechos Civiles). La expositora habla desde el punto de vista de los Derechos humanos. Y se pregunta ¿de qué se habla cuando se refiere a una internet abierta desde el ejercicio de las libertades? Hay una afirmación obvio que es que Internet es un espacio que brinda acceso a diferentes derechos humanos, como el acceso a la cultura, acceso a la información pública, el ejercicio de derecho a la asociación. Pero en teoría, porque en realidad en América Latina ya comenzaron a plantearse restricciones, por ejemplo la libertad de expresión, que es en lo que hace foco. Por un lado los Estados, pero también los actores privados o no son controlados de modo suficientemente adecuado o actúan en conjunto con los actores estatales para provocar determinadas restricciones en el ejercicio de los derechos.

Hay tres áreas donde entiende que hay problemas en América Latina, esto no agota todas las áreas donde puede implicar los derechos humanos. Sebastián habló sobre la infraestructura y Pablo mencionó la calidad del acceso. Entonces esas también son cuestiones importantes. Pero desde los derechos humanos tenemos que prestar atención en:

  1. Las regulaciones y legislación vinculadas con el cibercrimen. Si bien es un propósito legítimo, han aparecido proyectos legislativos, en algunos casos leyes con problemas constitucionales básicos, como el principio de proporcionalidad o el principio de legalidad. Parece que los delitos informáticos fueran un ámbito del derecho penal diferente, cuando en realidad deben aplicarse los principios generales. Por ejemplo en casos de suplantación de identidad, prohíbe una identidad falsa a modo de parodias, esto viola el principio de anonimato y nos parece totalmente improsedente.
  2. Propiedad intelectual. Este es un tema sobre el cual hemos visto muchas tensiones en los últimos años. Sobre todo en los países que se están discutiendo tratados de libre comercio, como en su momento Chile, Colombia, Perú, entre otros. Vemos iniciativas que al tratar de proteger el derecho de autor violan otros derechos, como la libertad de expresión, el debido proceso, en situación en que se bajan contenidos. Son situaciones que no lo permitiríamos fuera de internet y sin embargo parece que no importa en la red.
  3. Otro ámbito tiene que ver con el acceso a Internet, el Estado tiene que tener un rol activo en el acceso general. No tener acceso violan numerosos derechos, porque es ampliamente discriminatorio.

¿Qué hace falta para que dentro de 10 años internet sea libre y abierta?

Es importante que los legisladores y jueces que apliquen los principio y estándares de derechos humanos y en segundo lugar que tengan en cuenta cómo funciona Internet.

En tercer lugar análisis y cuidado al promover las regulaciones y las políticas públicas. Hace falta regular y promover políticas públicas activas, pero hay que hacer cautelosos para que se protejan los derechos humanos y no se terminen minando.

En cuarto lugar una actitud más activa de los defensores de los derechos humanos que no se involucran mucho en estos temas.

Por último, es fundamental el diálogo entre la sociedad civil, el sector privado y la sociedad técnica. El diálogo parece clave.

 

Sergio Escarabino (Representante de la UIT): En América Latina Internet va a permanecer pública y abierta, fue el continente que firmó más el acuerdo de Dubai. Ninguno de esos gobiernos ha tomado la acción de limitar la Internet.

El Reglamento Internacional de Comunicaciones entra en vigencia el 1 de enero de 2015, pero se aplica entre los países que firmaron.

Raúl Echeberría (Lacnic): es importante destacar lo que dice el representante de la UIT. Nosotros no dividimos a los países que firmaron o no firmaron en Dubai. En la base estaban los mismos elementos: apoyo a la libertad de expresión, una misma visión de apertura. Son fenómenos que no se pueden extrapolar a lo que sucede en otras regiones del mundo. Esto no significa que estemos libre de ciertas iniciativas legislativas, que no terminan aprobadas, pero hay que estar atentos en que esas iniciativas no prosperen. Cree que América Latina puede dar un ejemplo de civilidad a otras regiones del mundo sobre estos temas.

Esta entrada fue publicada en Comercio electrónico, Delitos informáticos, Gobernanza de Internet, Gobierno electrónico y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.